Seleccionar página

La erliquiosis es una enfermedad infecciosa transmitida por las garrapatas, generalmente transmitida por la garrapata café del perro. Se descubrió que los perros militares que regresaban de Vietnam durante la década de 1970 estaban infectados.
El agente responsable de esta enfermedad es una rickettsia. Las rickettsias son parecidas a las bacterias. Ehrlichia canis es la especie rickettsial más común involucrada en la erliquiosis en perros, pero ocasionalmente se encontrarán otros tipos de Ehrlichia. Ya que los primeros casos los presentaron perros militares que regresaban de Vietnam, ésta enfermedad también ha tomado el nombre de enfermedad del perro rastreador y pancitopenia canina tropical.
La erliquiosis es una enfermedad que se desarrolla en perros después de ser mordidos por una garrapata infectada. En México, E. canis se considera endémica en los estados del noreste, aunque la garrapata café (Rhipicephalus sanguineus) se encuentra presente en todo el país y el resto del continente americano. Son especialmente problemáticas en zonas con climas cálidos, lo que significa que la erliquiosis también se diagnostica con mayor frecuencia en estas áreas.

Erliquiosis Monocítica Canina

La erliquiosis monocítica canina (EMC) se desarrolla después de que un perro se ha infectado con la bacteria Ehrlichia canis, que se transmite principalmente a los perros a través de las picaduras de las garrapatas cafés (Rhipicephalus sanguineus). La garrapata café del perro es el principal organismo portador de la Ehrlichia en la naturaleza. Se ha demostrado que otras especies de garrapatas también transmiten la enfermedad en perros y pueden portar otras subespecies de Ehrlichia.

Etapas de la erliquiosis monocítica canina

Los perros parecerán perfectamente normales durante una o tres semanas después de ser mordidos por una garrapata que porta la bacteria E. canis. Si el perro no puede combatir la infección durante este tiempo, ingresará a lo que se conoce como la fase aguda de la infección.

Fase Aguda

Durante este tiempo, las bacterias se reproducen activamente dentro de cierto tipo de glóbulos blancos (monocitos) y se propagan por todo el cuerpo. Los perros pueden mostrar una variedad de síntomas durante la fase aguda de la erliquiosis monocítica canina, que incluyen:

Fiebre
Letargo
Poco apetito
Agrandamiento de los ganglios linfáticos
Hematomas y hemorragias
Inflamación crónica de los ojos
Anormalidades neurológicas
Ocasionalmente cojera

Estos síntomas generalmente durarán de dos a cuatro semanas si no se tratan. Muchos perros parecen mejorar por sí solos y entran en lo que se llama una fase subclínica de la enfermedad, que puede durar meses o años.

Fase subclínica

Durante la fase subclínica, el análisis de sangre puede revelar un recuento bajo de plaquetas (trombocitopenia), sin embargo los perros generalmente parecen ser perfectamente normales. Algunos perros nunca salen de la fase subclínica de la erliquiosis monocítica canina, pero otros eventualmente entran en la fase crónica de la enfermedad o fase clínica.

Fase clínica

Los síntomas son similares a los descritos anteriormente para la fase aguda, pero cuanto más duran, más difícil se vuelve tratarlos. Es probable que los perros presenten una serie de signos de alerta, entre los que se encuentran: anemia, sangrado espontáneo, claudicación o pérdida de la función en miembros posteriores, sangrado en los ojos o incluso ceguera, signos neurológicos y edema en extremidades. Regularmente la médula ósea presenta deficiencia o ausencia total de producción celular, por lo que el paciente comienza a sufrir las consecuencias, que eventualmente terminarán en la muerte.

Tratamiento

En los perros que experimentan anemia grave, es muy probable que vayan a requerir una transfusión de sangre. Dicho procedimiento le dará al Médico Veterinario algo más de tiempo para establecer con éxito el tratamiento adecuado.
El tratamiento de elección consiste en administrar un antibiótico específico por un mínimo de 4 semanas, dicho antibiótico es accesible y generalmente bien tolerado. El único capacitado para establecer un tratamiento es el Médico Veterinario, el cual deberá de discutir con usted las mejores opciones de tratamiento.

Medidas preventivas

Mantener el ambiente donde vive el perro libre de garrapatas (casa, jardín o patio) será la manera más efectiva de prevención. Actualmente existen numerosos tratamientos preventivos y/o correctivos (internos y externos) que nos ayudan a controlar nuestro entorno libre de garrapatas. El Médico Veterinario es quien mejor le podrá asesorar al respecto.

¿Puede mi perro contagiarme de erliquiosis?

No existe riesgo de que su perro le contagie directamente la erliquiosis. La enfermedad en el humano únicamente se transmite por las picaduras de las garrapatas infectadas, por lo que es de vital importancia mantener a nuestros perros libres de garrapatas. La detección de perros infectados debe servir como una advertencia para indicar la presencia de garrapatas con E. canis en el área.

DIAGNÓSTICO A TIEMPO

Contar con un diagnóstico a tiempo será la clave para que su perro pueda tener el tratamiento adecuado y en el momento adecuado, permitiéndonos así salvar su vida.

 

¿Qué soluciones te ofrecemos?

 

En Kabla Veterinary Dx tenemos una prueba rápida que nos permite realizar un diagnóstico preciso de erliquiosis en tan sólo 5 minutos: Canine Ehrlichia Ab + LSH Ab + CHW Ag Combo Test VECHEK