Hemograma
El hemograma una herramienta básica pero muy poderosa para el diagnóstico en el día a día. Como Médicos estamos muy habituados a nombrarlo Biometría Hemática o simplemente BH. Ciertamente es un estudio básico, aunque no por eso deja de ser una poderosa herramienta de Diagnóstico, que en el deber ser; Habría que solicitarlo como una prueba para confirmar o descartar alguna patología y no para ver qué encontramos.
Volver a las bases
Nunca está de más echar un vistazo rápido a modo de repaso a las bases de la Patología Clínica; Y en esta ocasión en Kabla Veterinary Dx nos gustaría hablar un poco del Hemograma y su interés clínico.
Entonces… Qué es el Hemograma? Etimológicamente hablando, un Hemograma sería como una representación escrita o gráfica de la composición de la sangre. Sin embargo lo que realmente buscamos al correr un Hemograma es obtener un conteo de los diferentes grupos celulares que se encuentran en la sangre, para poder así determinar o descartar un sinnúmero de posibles anomalías en los diferentes sistemas del paciente. Por lo tanto podemos decir en palabras coloquiales que un Hemograma es como un “escaneo” rápido que nos puede brindar mucha información si lo sabemos interpretar.
Para hablar del Hemograma y recordar su utilidad será muy conveniente repasar un poco sobre la sangre, la cual es un tejido formado por líquidos y sólidos.
La parte líquida, llamada plasma, contiene agua (90%), sales (electrolitos), vitaminas, inmunoglobulinas, factores de coagulación, hormonas, lípidos, carbohidratos y proteínas.
La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos.
Es importante el recuento de eritrocitos y el resto de los componentes de la serie roja para determinar si existe algún tipo de anemia, si ésta es regenerativa o no e incluso su pronóstico. Los eritrocitos por medio de la hemoglobina (quien le da su característica coloración roja) transportan el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y órganos, y recogen el anhídrido carbónico que deberá ser eliminado a través de los pulmones.
Los leucocitos combaten las infecciones mediante la fagocitosis y son parte esencial del sistema inmunitario del animal, participando en el marcaje y presentación de antígenos, así como en la creación de las células inmunitarias de memoria. Los tipos de leucocitos son cinco y se dividen en dos grupos: granulocitos y agranulocitos. Granulocitos: eosinófilos, basófilos y neutrófilos. Agranulocitos: linfocitos y monocitos.
A modo de repaso mencionaremos la importancia clínica que tienen los leucocitos
- Linfocitos – Infecciones virales, cáncer líquido
- Monocitos – Enfermedades autoinmunes, leucemias
- Neutrófilos – Infecciones bacterianas
- Eosinófilos – Parasitosis
- Basófilos – Alergia, inflamación
El conteo de los leucocitos es sumamente importante más allá de su relevancia clínica, ya que para fines prácticos éstos definirán la capacidad que tienen los analizadores de hematología para diferenciar entre los cinco tipos de leucocitos, por lo que cuando hablemos de las características de los equipos, los categorizamos de acuerdo a que pueden realizar un diferencial de 3, 4 o 5 partes de leucocitos. Regularmente un analizador de tres partes realiza un diferencial de blancos para linfocitos, monocitos y granulocitos. Y un analizador de cinco partes realiza un diferencial para linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos.
En Kabla contamos con un analizador con diferencial de tres partes y también con uno que realiza un diferencial de cuatro partes: El Exigo H400 el cual es capaz de diferenciar linfocitos, monocitos, neutrófilos y eosinófilos, y es el único en el mundo que lo puede realizar.
Las plaquetas no son una célula en sí, más bien son fragmentos celulares que resultan de la destrucción del megacariocito, y su función es la de hacer hemostasia cuando ocurre una rotura en un vaso sanguíneo, estas se adhieren con la intención de formar un tapón plaquetario.